¿Qué significa ser mujer en el siglo XXI?

La ONU declaró el siglo XXI "siglo de la mujer". Y aunque en algunos países es toda una realidad, en otros las mujeres aún enfrentan un entorno de desigualdad en materia de trabajo, salud, empleo, hogar y derechos, por mencionar sólo algunos aspectos.

A la mujer en tiempos remotos se la educaba para permanecer en casa, formar un hogar, ser buena ama de casa y esposa ejemplar. Su aprendizaje era solo en materia de labores domésticas, atención y cuidados para el esposo y los hijos, por lo que su educación se reducía en la educación informal, de casa y para la casa, bajo las frases: "mientras te casas".

Sin embargo, a lo largo de los últimos años esta mentalidad ha cambiado significativamente. A mitad del siglo XIX surgió el movimiento obrero, donde miles de mujeres alrededor del mundo empezaron a alzar la voz debido a las grandes limitaciones que tenían, como la falta de derecho al sufragio, incapacidad de manejar su propio dinero, falta de derecho de estudiar una carrera y trabajar en grandes empresas.

Actualmente 2 mil 700 millones de mujeres no tienen oportunidades laborales en comparación con los varones. En la política, menos del 25% de los parlamentarios son mujeres. Una de cada 3 mujeres sufren violencia de genero y diariamente de 7 a 10 mujeres son asesinadas. Menos del 7% de las mujeres son las que están al frente de las empresas con más dinero en el mundo.

Durante la pandemia, miles de mujeres han estado al frente del sector salud, del cuidado e investigación científica. Sin embargo, ganan 11% menos en comparación con los hombres, y a nivel mundial perciben 23% menos de ingresos.

La desigualdad se ve más marcada en la violencia, labores domesticas y cuidado de niños, niñas y ancianos, acceso al crédito, ahorro para el retiro, presencia en la ciencia e investigación, entre otros.

Igualdad entre hombres y mujeres es uno de los objetivos para el 2030 de la ONU, pero antes de esta meta las mujeres han conseguido ganar muchas batallas como el derecho a la educación, al trabajo y salario propio, leyes para alcanzar una vida sin violencia, derecho a la no violencia digital, así como la ley de paridad de género, donde se garantiza que las mujeres pueden llegar a puestos de poder.

Por ello el siglo XXI es el siglo de la mujer, consolidando su fuerza, participación, carácter, decisión y liderazgo, rompiendo estereotipos y roles de género.

La presencia femenina es clave para el desarrollo, conocimiento e innovación del futuro. Ahora el camino continúa y el empoderamiento femenino se ha manifestado como nunca antes. Tan solo en 2020, por cada 3 hombres había una mujer presidiendo las administraciones públicas municipales a nivel nacional, de acuerdo con datos del INEGI, y 36% de las micro, pequeñas y medianas empresas de manufacturas, comercio y servicios en México, tienen a una mujer como dueña. Por ello debemos de sentirnos orgullosas de ser mujeres.

Hoy es el día para honrar a todas las mujeres que han luchado por la igualdad y la equidad de género. Aunque queda mucho camino por recorrer reconozco todo lo que hemos logrado.