Prematurez: Comprendiendo y apoyando el desarrollo del bebé

Prematurez: Comprendiendo y apoyando el desarrollo del bebé

La prematurez se refiere al nacimiento de un bebé antes de la semana 37 de gestación. Aunque los avances médicos han mejorado la supervivencia de los bebés prematuros, estos pequeños requieren atención especial y cuidados integralespara favorecer su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Un enfoque funcional busca optimizar la salud del bebé y de la madre, fortaleciendo sistemas clave y previniendo complicaciones.

¿Qué es la prematurez?

Los bebés prematuros se dividen según la edad gestacional:

  • Prematuro tardío: 34-36 semanas
  • Prematuro moderado: 32-34 semanas
  • Prematuro muy temprano: <32 semanas
  • Su nacimiento antes de tiempo puede afectar órganos en desarrollo, como pulmones, cerebro, sistema digestivo e inmunológico.
  • La prematurez aumenta riesgo de infecciones, dificultades respiratorias, problemas de alimentación y retrasos en desarrollo.

Factores de riesgo

  • Embarazo múltiple (gemelos o más).
  • Parto previo prematuro.
  • Infecciones maternas o inflamación durante el embarazo.
  • Hipertensión o diabetes gestacional.
  • Malnutrición, estrés extremo o consumo de alcohol/tabaco durante el embarazo.

Complicaciones frecuentes

  • Pulmonares: dificultad respiratoria, apnea, síndrome de dificultad respiratoria.
  • Digestivas: intolerancia alimentaria, reflujo y riesgo de enterocolitis necrotizante.
  • Neurológicas: riesgo de hemorragia intraventricular y retrasos en desarrollo.
  • Inmunológicas: mayor vulnerabilidad a infecciones.
  • Metabólicas: hipoglucemia, deshidratación y problemas de regulación térmica.

Enfoque funcional: apoyando al bebé y a la madre

El enfoque funcional busca optimizar la nutrición, fortalecer órganos en desarrollo y promover bienestar emocional:

Nutrición y soporte alimentario

  • Lactancia materna: la leche materna es fundamental, aporta anticuerpos, nutrientes y factores de crecimiento.
  • Fortificación nutricional: en algunos casos, leche materna enriquecida o fórmula especial para prematuros.
  • Introducción gradual de alimentos según tolerancia y desarrollo gastrointestinal.

Desarrollo neurológico y sensorial

  • Contacto piel con piel (método canguro) para estimular apego y desarrollo cerebral.
  • Estimulación suave: música, voz materna, movimientos suaves para favorecer crecimiento neurológico.
  • Evitar estímulos excesivos que puedan generar estrés en el bebé prematuro.

Apoyo respiratorio y cardiovascular

  • Monitoreo de oxigenación y frecuencia cardíaca según indicación médica.
  • Terapia respiratoria si es necesaria, como CPAP o ventilación no invasiva.
  • Mantener temperatura estable para evitar estrés metabólico.

Sistema inmunológico

  • Higiene estricta para prevenir infecciones.
  • Vacunación según esquema adaptado a prematuros.
  • Exposición controlada a ambientes y personas para fortalecer defensas gradualmente.

Bienestar materno y familiar

  • Educación sobre cuidado de prematuros, alimentación y desarrollo.
  • Apoyo emocional para madres y padres: estrés, ansiedad y vínculo afectivo son clave para la salud del bebé.
  • Grupos de apoyo y terapia familiar funcional para fortalecer resiliencia.

La prematurez representa un reto importante, pero con cuidados integrales y un enfoque funcional es posible apoyar el desarrollo físico, cognitivo y emocional del bebé.

Un abordaje completo combina:

  • Lactancia materna y nutrición adaptada
  • Estimulación neurológica y sensorial adecuada
  • Apoyo respiratorio y cardiovascular
  • Refuerzo del sistema inmunológico
  • Bienestar emocional y educación familiar
La clave no es solo sobrevivir, sino proporcionar las condiciones para que el bebé prematuro crezca fuerte, saludable y equilibrado, maximizando su potencial desde los primeros días de vida.