¿Qué son los cuidados paliativos?

¿Qué son los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su familia. Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales.

En una enfermedad terminal concurren una serie de características que son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer adecuadamente la terapéutica.

Los elementos fundamentales son:

  1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.
  2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
  3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
  4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
  5. Pronóstico de vida limitado.

Por lo que se establecieron los siguientes objetivos para llevar de una forma más óptima los cuidados paliativos:

  1. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento tanto al paciente como a sus familiares.
  2. Establecer metas en el tratamiento del paciente de acuerdo a sus propios deseos de vida.
  3. Óptima comunicación con paciente y familiares de acuerdo al tratamiento de su enfermedad, la cual será el éxito de los cuidados paliativos.
  4. Apoyo psicológico y espiritual tanto a pacientes como a familiares.

¿Qué enfermedades podrían requerir cuidados paliativos?

Este tipo de tratamiento apoya tanto a pacientes con enfermedades en etapas muy graves así como a aquellos con por la naturaleza de su enfermedad se encuentren fuera de un tratamiento médico habitual o convencional o en un estado muy avanzado con poca probabilidad de respuesta a los tratamientos establecidos.  Según la Organización Mundial de la Salud, estas son las principales patologías que requieren cuidados paleiativos.

  • Enfermedades cardiovasculares: 38.5%
  • Cáncer: 34%
  • Enfermedades respiratorias crónicas: 10.3%
  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA): 5.7%
  • Diabetes: 4.6%

Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, Insuficiencia Renal Crónica, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

¿Cuáles son los principales síntomas o molestias a las que se enfocan los cuidados paliativos?
Los síntomas que se tratan en los cuidados paliativos son muy variados y dependen del tipo de enfermedad pero también hay molestias secundarias causadas indirectamente por la misma, el ambiente social y los aspectos psicológicos que la enfermedad en sí conlleva. Estos síntomas incluyen:

  • Control del dolor.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Tratamiento del delirium (un estado de confusión agudo caracterizado por mucha inatención, incongruencia del pensamiento, alteración de la conciencia y un pensamiento desorganizado).
  • Fatiga.
  • Disnea (falta de aire).
  • Insomnio.
  • Náusea.
  • Constipación (estreñimiento).
  • Diarrea.
  • Anorexia (falta de apetito).

La comprensión y entendimiento de la enfermedad, su estado, el grado de severidad, su pronóstico y las opciones de tratamiento para la misma por parte tanto del paciente como de su familia se logra mediante la comunicación constante con su médico, así como del lazo de confianza que se debe crear entre el equipo médico encargado, el paciente y sus familiares. Con este proceso se logra evitar prolongación innecesaria de la vida o del sufrimiento y medidas terapéuticas que no tienen como objetivo ni el bienestar ni la mejoría del pronóstico de vida del paciente evitando así el encarnizamiento terapéutico.

¿Quién conforma un equipo de cuidados paliativos?

Un equipo de cuidados paliativos está formado por múltiples profesionales que trabajan con el paciente, la familia y los demás médicos para brindar apoyo médico, social, emocional y práctico. El equipo está compuesto por médicos y enfermeras especialistas en cuidados paliativos, e incluye a otros como trabajadores sociales, nutriologos y guias espirituales. El equipo de una persona puede variar según sus necesidades y nivel de atención. Para comenzar con los cuidados paliativos, el proveedor de atención médica de una persona puede derivarlo a un especialista en cuidados paliativos.

¿Dónde se brindan los cuidados paliativos?

Los cuidados paliativos se pueden proporcionar en hospitales, asilos, casas de reposo, clínicas de cuidados paliativos para pacientes ambulatorios y algunas otras clínicas especializadas, o en el hogar.

¿Usar cuidados paliativos significa que me estoy muriendo?

No necesariamente. Los cuidados paliativos están destinados a aliviar síntomas como dolor, dificultades respiratorias o náuseas, entre otros, y aliviar el estrés de los pacientes y sus familias. Los cuidados paliativos se pueden utilizar en cualquier momento después del diagnóstico de una enfermedad grave.

Los estudios han demostrado que los cuidados paliativos pueden tener muchos beneficios tanto para los pacientes como para sus familias. Estos estudios muestran que las personas inscritas en cuidados paliativos tienen menos síntomas, mayor apoyo emocional y mayor satisfacción del paciente y la familia.