¿Qué es la discapacidad?

¿Qué es la discapacidad?

Una discapacidad es cualquier condición del cuerpo o de la mente (deficiencia) que hace que a la persona con la condición le resulte más difícil realizar ciertas actividades (limitación de actividad) e interactuar con el mundo que la rodea (restricciones de participación).

Existen muchos tipos de discapacidades, como las que afectan a una persona:

  • Visión
  • Movimiento
  • Pensamiento
  • Aprendizaje
  • Comunicación
  • Auditiva
  • Salud mental
  • Relaciones sociales

Aunque “personas con discapacidad” a veces se refiere a una sola población, en realidad se trata de un grupo diverso de personas con una amplia gama de necesidades. Dos personas con el mismo tipo de discapacidad pueden verse afectadas de formas muy diferentes. Algunas discapacidades pueden estar ocultas o no ser fáciles de ver.

Según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad tiene tres dimensiones:

  • Deterioro en la estructura o función corporal de una persona, o en el funcionamiento mental; Ejemplos de deficiencias incluyen la pérdida de una extremidad, pérdida de visión o pérdida de memoria.
  • Limitación de la actividad, como dificultad para ver, oír, caminar o resolver problemas.
  • Restricciones de participación en actividades diarias normales, como trabajar, participar en actividades sociales y recreativas y obtener atención médica y servicios preventivos.

La discapacidad puede ser:

  • Relacionado con afecciones que están presentes al nacer y que pueden afectar funciones posteriores en la vida, incluida la cognición (memoria, aprendizaje y comprensión), la movilidad (desplazarse en el entorno), la visión, la audición, el comportamiento y otras áreas. Estas condiciones pueden ser
  • Trastornos en genes individuales (por ejemplo, distrofia muscular de Duchenne);
  • Trastornos de los cromosomas (por ejemplo, síndrome de Down); y
  • El resultado de la exposición de la madre durante el embarazo a infecciones (por ejemplo, rubéola) o sustancias, como el alcohol o los cigarrillos.
  • Asociado con condiciones del desarrollo que se manifiestan durante la niñez (por ejemplo, trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención/hiperactividad o TDAH)
  • Relacionado con una lesión (por ejemplo, lesión cerebral traumática o lesión de la médula espinalícono externo).
  • Asociado con una afección prolongada (por ejemplo, diabetes), que puede causar una discapacidad como pérdida de la visión, daño a los nervios o pérdida de una extremidad.
  • Progresivo (por ejemplo, distrofia muscular), estático (por ejemplo, pérdida de una extremidad) o intermitente (por ejemplo, algunas formas de esclerosis múltipleícono externo).

¿Qué es la inclusión de la discapacidad?
Incluir a las personas con discapacidad en las actividades cotidianas y alentarlas a desempeñar roles similares a los de sus pares que no tienen una discapacidad es inclusión de la discapacidad. Esto implica más que simplemente animar a la gente; requiere asegurarse de que existan políticas y prácticas adecuadas en vigor en una comunidad u organización.

La inclusión debería conducir a una mayor participación en los roles y actividades de la vida socialmente esperados, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad, paciente, cónyuge, pareja o padre.

Las actividades socialmente esperadas también pueden incluir participar en actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, moverse dentro de las comunidades, recibir atención médica adecuada, tener relaciones y disfrutar de otras actividades cotidianas.

Inclusión de la discapacidad y salud de las personas con discapacidad
La inclusión de la discapacidad permite que las personas con discapacidad aprovechen los beneficios de las mismas actividades de promoción y prevención de la salud que experimentan las personas que no tienen una discapacidad.


La discapacidad afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo.

Las personas con discapacidad experimentan importantes desventajas en materia de salud como:

  • Los adultos con discapacidades tienen tres veces más probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes o cáncer que los adultos sin discapacidades
  • Los adultos con discapacidades tienen más probabilidades que los adultos sin discapacidades de ser fumadores actuales
  • Las mujeres con discapacidades tienen menos probabilidades que las mujeres sin discapacidades de haberse realizado una prueba de rayos X (mamografía) de cáncer de mama durante los últimos 2 años.

Es por ello que hoy en día resulta indispensable promover en todo momento la iclusión de personas con discapacidad a cada una de nuestras actividades diarias es por ello que se proponen algunos consejos:

1. Ser consciente de sus propios prejuicios y suposiciones. Todos los tenemos, y pueden basarse en nuestras experiencias personales, en las personas que conocemos o lo que nos han dicho. Es importante ser consciente de estos sesgos y suposiciones, y tratar de evitar que influyan en nuestras decisiones o interacciones con los demás para evitar excluir a las personas sin querer.

2.- Aprender sobre las discapacidades intelectuales y lo que puede hacer para adaptarse a las personas que las tienen. Esto incluye cosas como comprender que las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo pueden tardar más en procesar la información y que pueden necesitar más tiempo para completar tareas o actividades.

3. Ser paciente y comprensivos Recuerda que las personas con discapacidad intelectual son como todos los demás: tienen sus propias personalidades y fortalezas únicas. El hecho de que alguien tenga una discapacidad intelectual no significa que no pueda hacer cosas por su cuenta o contribuir a la sociedad de manera significativa.

4. Respetar las diferencias e incluir a las personas con discapacidad intelectual en todos los aspectos de la vida. Ser respetuoso con las necesidades y preferencias de las personas, y enfóquese en los gustos, pasatiempos y creencias que compartimos con las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, ya sea en el trabajo, escuela, familia o grupo de amigos

5. Usar un lenguaje inclusivo. Para promover la inclusión de las personas con discapacidad, es importante utilizar un lenguaje inclusivo. Esto significa evitar palabras y frases que puedan aislar o estereotipar a alguien en función de su discapacidad. En su lugar, trate de usar términos que sean más neutrales y respetuosos.